Transformación Sostenible con Fujitsu
Descubre cómo Fujitsu lidera el camino en ESG para un futuro sostenible

Compromiso transparente: Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial
En el ámbito empresarial, las regulaciones ESG desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad y la responsabilidad social. El Informe de Información No Financera (EINF) emerge como una herramienta vital, ofreciendo un marco para evaluar y comunicar de manera integral el impacto medioambiental, social y ético de las empresas.
Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD)
La CSRD marca un cambio significativo en la presentación de informes de sostenibilidad en la Unión Europea. Exige a todas las grandes empresas, independientemente de estar cotizadas o no, y a pymes cotizadas, informar sobre sostenibilidad. También afecta a empresas no pertenecientes a la UE con actividad significativa en la UE. Introduce los ESRS (European Sustainability Reporting Standards), estableciendo estándares comunes para mejorar la coherencia en los informes de sostenibilidad.
Esta directiva busca subsanar deficiencias en normas anteriores y promover la transición hacia una economía sostenible. Con estándares progresivos que entrarán en vigencia entre 2024 y 2028, la CSRD refuerza la certificación y verificación de la información de sostenibilidad, asegurando mayor transparencia, legibilidad y participación de las empresas en la sociedad.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La RSC representa el compromiso voluntario de las empresas con aspectos sociales, ambientales y éticos en sus operaciones. Va más allá del cumplimiento legal, buscando contribuir positivamente a la sociedad y el medio ambiente. Los cinco principios fundamentales que la rigen son el cumplimiento de la legislación, ética global, gestión de impactos, y satisfacción de expectativas y necesidades.
Este enfoque transversal impulsa a las empresas a integrar la RSC en su cultura, influenciando las prácticas ambientales, la responsabilidad social y la transparencia en la gobernanza. Enraizada en la gestión de impactos, la RSC se convierte en una brújula moral, orientando acciones que generan ventajas económicas y contribuyen al bienestar de empleados, comunidades y sociedad en general.
Informe EINF
El Informe de Información No Financiera (EINF) designa la obligación de las empresas de comunicar su impacto en cuestiones medioambientales, sociales, derechos humanos y lucha contra la corrupción. Este informe, sujeto a la Ley 11/2018, incluye detalles sobre efectos actuales y previsibles en el medio ambiente, medidas de evaluación y certificación ambiental, recursos dedicados a prevenir riesgos, aplicación del principio de precaución y disposiciones para riesgos ambientales.
La información detallada en el EINF aborda áreas como contaminación, economía circular, prevención y gestión de residuos, uso sostenible de recursos, cambio climático y protección de la biodiversidad. Su certificación y verificación por terceros refuerzan la transparencia y responsabilidad de las empresas en sus prácticas sostenibles.
European Sustainability Reporting Standards (ESRS)
Los ESRS son una serie de normas e indicadores que buscan estandarizar los informes no financieros y mejorar la situación actual en cuanto a los reportes de sostenibilidad. Ofrecen beneficios globales al proporcionar un marco consistente para informar sobre sostenibilidad, mejorando la transparencia, la confianza y centrándose en la materialidad.
Con una aplicación progresiva entre 2024 y 2028, los ESRS abarcan tres áreas clave: información independiente del sector, información específica del sector y de la empresa. Además, se centran en estrategia, gobernanza, evaluación de materialidad, medidas de implementación y medición del rendimiento. Su implementación se traduce en una mayor comprensión y toma de decisiones informadas por parte de inversores, clientes y otros grupos de interés.
Ley 11/2018
La Ley 11/2018, relacionada con información no financiera y diversidad, designa la responsabilidad que las empresas asumen con la sociedad, el medio ambiente, la economía, las relaciones laborales y la ética competitiva. Obliga a rendir cuentas a empresas con más de 500 empleados o ingresos superiores a 40 millones de euros. Introduce compromisos públicos anuales y establece estándares elevados, acordes con las ambiciones medioambientales y sociales.
Con un énfasis en la certificación, verifica la información publicada y sanciona de manera más rigurosa. Su propósito es proporcionar a consumidores y ciudadanos información detallada sobre el impacto ambiental y social de las empresas, promoviendo una economía más sostenible.